Fondo de Desarrollo de la Educacion Superior
Para efectos de la política de participación ciudadana, es necesario precisar que en el caso del Fondo de Desarrollo de la Educación Superior – FODESEP, los sujetos reconocidos como ciudadanos son las Instituciones de Educación Superior (IES) afiliadas, de conformidad con lo establecido en la Ley 30 de 1992. En este sentido, el FODESEP no tiene atención directa a la ciudadanía en general, toda vez que sus grupos de interés están integrados exclusivamente por sus asociados (IES públicas y privadas), que en su calidad de personas jurídicas participan en los escenarios de decisión y control de la entidad.
Es importante resaltar que el FODESEP es una entidad de economía solidaria, por lo cual la participación de sus asociados se garantiza a través de los mecanismos de gobernanza solidaria y asamblearia propios de este modelo, en concordancia con lo dispuesto por la Superintendencia de la Economía Solidaria. De este modo, la participación se ejerce principalmente a través de la Asamblea General de Afiliados, el Consejo de Administración y la Junta de Vigilancia, todos ellos con sus respectivas secretarías técnicas.
Aquí encontrará información sobre los espacios, mecanismos y acciones que el Fondo de Desarrollo de la Educación Superior – FODESEP implementa como buena práctica con referencia a la política de participación ciudadana en la gestión pública, con el propósito de fortalecer la vinculación de las Instituciones de Educación Superior (IES), grupos de interés y de valor en las decisiones y acciones, durante las fases del ciclo de la gestión (diagnóstico, formulación, implementación, evaluación y seguimiento), a partir de lo establecido en la Ley 1757 de 2015, la Ley 1712 de 2014, la Ley 489 de 1998, el Decreto 1499 de 2017, la Resolución 1519 de 2020 del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, así como los lineamientos y orientaciones del Departamento Administrativo de la Función Pública.
a. ¿De qué se trata el Menú Participa?
El Menú Participa es una herramienta que organiza y visibiliza los diferentes mecanismos, acciones y espacios que dispone el FODESEP para promover la participación ciudadana, garantizando transparencia, control social y la construcción conjunta de decisiones que impacten a las comunidades académicas y a la sociedad en general.
b. ¿Cuáles son las secciones que lo integran?
Este menú está integrado por seis (6) secciones:
Diagnóstico e identificación de problemas: espacios para recoger percepciones, necesidades e intereses de las IES y actores relacionados.
Planeación y formulación: escenarios de consulta y cocreación de políticas, planes y proyectos institucionales.
Gestión e implementación: mecanismos para la ejecución transparente de proyectos, programas y estrategias.
Rendición de cuentas: acciones orientadas a la entrega de información clara, suficiente y verificable sobre la gestión.
Control social: herramientas que permiten a la ciudadanía vigilar, evaluar y hacer seguimiento a la gestión pública.
Consulta y evaluación: instrumentos para recibir aportes, observaciones y sugerencias que retroalimenten los procesos institucionales.
c. ¿Cómo se puede participar?
En el FODESEP la participación se puede ejercer a través de diferentes canales y mecanismos:
Canal de PQRSD disponible en la sede electrónica institucional, mediante el cual se pueden presentar peticiones, quejas, reclamos, sugerencias y denuncias.
Correos electrónicos de los órganos colegiados, a través de sus secretarías técnicas:
Secretaría General secretariageneral@fodesep.gov.co para comunicaciones con el Consejo de Administración.
Oficina de Control Interno controlinterno@fodesep.gov.co para comunicaciones con la Junta de Vigilancia.
Encuestas y formularios en línea, estas se publican en los canales de comunicación del FODESEP (redes sociales, pagina web y correos) con el fin de tomar acciones frente a la percepción del servicio por parte de las Instituciones de Educación Superior y demás grupos de valor.
Audiencias públicas y rendición de cuentas, este hacer referencia a las Asambleas Generales del FODESEP, donde se presentan los resultados de la gestión y se recibe retroalimentación de las IES y los delegados del Estado.
Sesiones mensuales de los órganos colegiados que sesionan mensualmente. Ver aquí quienes conforman los órganos colegiados y sus funciones.
De esta manera, las IES y los grupos de interés en general cuentan con canales efectivos y directos para incidir en la gestión del FODESEP, aportando a la transparencia, la legitimidad y la mejora continua de la entidad.
Con el fin de fortalecer la interacción, comunicación y recibir aportes acerca de la información que ofrece el menú participa a continuación, invitamos a las IES, los grupos de valor y a la ciudadanía en general para que diligencien el siguiente formulario con sus datos y nos comparta el área en la que le gastaría participar. Ir al formulario.
Como canal de interacción de liberatoria el FODESEP pone a disposición de los interesados su canal de whatsapp con el fin de que las IES y sus grupos de valor puedan interactuar fácilmente en las deliberaciones que se convoquen, ejercer su derecho de participación ciudadana y de control social a la gestión pública. Ver canal de whatsapp.