Fondo de Desarrollo de la Educacion Superior
De acuerdo con la Ley 1757 de 2015, el control social constituye un derecho y un deber de la ciudadanía, ejercido de manera individual o colectiva a través de organizaciones, redes o instituciones. En el caso del FODESEP, este mecanismo se materializa principalmente en la vigilancia sobre la administración de los recursos, la ejecución de proyectos y el apoyo brindado a las Instituciones de Educación Superior, garantizando transparencia en la gestión y la correcta utilización de los bienes públicos puestos a su cargo.
Para promover el control social, el Fondo de Desarrollo de la Educación Superior dispone de mecanismos como el correo de denuncias sobre posibles sucesos de corrupción soytransparente@fodesep.gov.co, así como la presentación periódica de información relacionada con los informes de gestión, planes, programas, proyectos y estados financieros. Esta información es objeto de seguimiento y análisis por parte del Consejo de Administración y la Junta de Vigilancia, garantizando el ejercicio de vigilancia y transparencia en la gestión.
Es importante tener en cuenta que, en el caso del FODESEP, el control social no se ejerce mediante veedurías ciudadanas como ocurre en otras entidades del Estado, sino a través de su Asamblea General de Afiliados, en concordancia con su naturaleza jurídica de entidad pública de economía mixta bajo un modelo solidario y cooperativo. La Asamblea General constituye la máxima instancia de participación, deliberación y decisión, donde los afiliados ejercen vigilancia sobre la gestión del Fondo, revisan los informes de gestión y financieros, y aprueban las decisiones estratégicas relacionadas con la administración de los recursos y el desarrollo de proyectos. De esta forma, el control social en el FODESEP se materializa a través de los mecanismos propios de su estructura de gobernanza solidaria, garantizando transparencia, participación y corresponsabilidad en el cumplimiento de su misión institucional.
a. Informar las modalidades de control social.
El FODESEP reconoce que el control social en su gestión se ejerce a través de los órganos propios de su naturaleza solidaria y cooperativa. En este sentido, la Asamblea General de Afiliados constituye la máxima autoridad y espacio donde se rinde información detallada de la gestión; el Consejo de Administración orienta y supervisa la ejecución de los planes y proyectos; y la Junta de Vigilancia asegura que las decisiones adoptadas se ajusten a la normatividad, los estatutos y los principios de transparencia.
b. Convocar cuando inicie ejecución de programa, proyecto o contratos.
El FODESEP convoca a sus órganos colegiados con antelación respetando lo establecido por la circular básica jurídica de la superintendencia de la economía solidaria y los estatutos. De esta forma, la Asamblea General, el Consejo de Administración y la Junta de Vigilancia conocen los diferentes temas administrativos, financieros y contractuales, lo que permite garantizar un seguimiento participativo y transparente desde el inicio, durante y posterior de las iniciativas.
c. Resumen del tema objeto de vigilancia.
La información relativa a los programas y proyectos se presenta mediante informes periódicos, que incluyen resúmenes ejecutivos con los principales avances, metas alcanzadas, recursos invertidos, dificultades encontradas y recomendaciones para la mejora. Estos informes se ponen a disposición del Consejo de Administración y la Junta de Vigilancia, como instancias de control y retroalimentación.
d. Informes del interventor o el supervisor.
Los proyectos y contratos cuentan con figuras de supervisión o interventoría. Dichos informes permiten validar la correcta ejecución técnica, administrativa y financiera de los compromisos adquiridos, fortaleciendo la rendición de cuentas y la toma de decisiones por parte del Consejo de Administración y la Junta de Vigilancia.
e. Facilitar herramienta de evaluación de las actividades.
El FODESEP dispone de mecanismos internos de seguimiento y evaluación que son compartidos en las sesiones de los órganos de control. Entre ellos se incluyen tableros de control, informes de avance y presentaciones periódicas que permiten valorar el impacto de los proyectos, detectar posibles desviaciones y formular planes de mejora. Estas herramientas son fundamentales para la vigilancia y acompañamiento de los afiliados.
f. Publicar el registro de las observaciones.
Las observaciones, comentarios o recomendaciones que surgen en el marco de las sesiones de Asamblea General, Consejo Directivo o Junta de Vigilancia se registran de manera formal en las actas institucionales. Estos registros constituyen un insumo clave para dar seguimiento a los compromisos asumidos por la administración y garantizar que la retroalimentación de los afiliados se traduzca en acciones concretas.
g. Acciones de mejora.
Como parte del ciclo de gestión, el FODESEP informa al Consejo de Administración y demás órganos de control sobre las acciones de mejora implementadas, ya sea a partir de observaciones de los afiliados, de las instancias de control interno o de los organismos externos de vigilancia. Esto asegura que la entidad avance en el fortalecimiento de su gestión institucional, la eficiencia en la administración de recursos y la consolidación de buenas prácticas de transparencia.