Fondo de Desarrollo de la Educacion Superior

Logo Gobierno de Colombia. Ir al sitio web

Fodesep

RENDICIÓN DE CUENTAS

La rendición de cuentas del FODESEP, está regulada por el Decreto 2905 de 1994 que establece en su capítulo 3º de la “Administración y Vigilancia”:

  • Define los “ciudadanos” para el FODESEP, serán las Instituciones de Educación Superior a nivel nacional.
  • Reglamenta los grupos a los cuales el Fondo realiza su respectiva rendición, en el marco de la Asamblea General y Órganos Colegiados.

Obligación institucional del FODESEP de informar, explicar y dar a conocer a la Asamblea General los resultados de su gestión a través del Informe de Gestión Integral, que reúne los informes del Consejo Directivo, Junta de Vigilancia, Comités Sociales, Informe de Gerencia, Estados Financieros e informe de la Revisoría Fiscal. Ver aquí los informes de gestión

a. Habilitar un espacio para que la ciudadanía postule temáticas.
En el marco de la Asamblea General, los afiliados pueden postular temáticas, observaciones o inquietudes que se consolidan para ser abordadas en el Informe de Gestión. Este espacio garantiza que las dudas o propuestas de los afiliados sean recogidos de manera organizada y respondidos dentro de la sesión de rendición de cuentas. 

b. Estrategia de comunicación para la rendición de cuentas.
El FODESEP asegura que la rendición de cuentas sea publicada en todos los canales de comunicación del FODESEP, de igual manera en concordancia con lo estipulado en la circular básica jurídica de la Superintendecia de como lo establece el articulo VII de los estatutos Asamblea General, establece como debe realizarse la convocatoria, la publicación de la información como listas de IES hábiles, convocatoria general y personalizada entre otros.

Adicionalmente de manera mensual a través de informes presentados al Consejo de Administración y la Junta de Vigilancia, se rinde cuentas de cada una de las acciones realizadas en el periodo y que de esta forma exista un flujo constante de comunicación y transparencia hacia la Asamblea General.

c. Calendario de eventos de diálogo.
El evento central de diálogo es la Asamblea General Ordinaria, en este punto es necesario precisar que el calendario lo establece el Consejo de Administración que debe estar dentro de los primeros 3 meses del año. En cuanto al Consejo de Administración y la Junta de Vigilancia, estos órganos son autónomos y  establecen el calendario de sesiones mensuales desde el inicio de año.

d. Articular los informes de rendición de cuentas en el Menú Transparencia.
Los informes que componen la rendición de cuentas (Consejo Directivo, Junta de Vigilancia, Gerencia, Comités Sociales, Estados Financieros y Revisoría Fiscal) se cargan en la sección de Transparencia y Acceso a la Información Pública de la página web institucional, garantizando su consulta por los asociados y la ciudadanía en general. Ver aquí.

e. Habilitar un canal para eventos de diálogo y articulación con el sistema nacional de rendición de cuentas.
La Asamblea General se apoya en canales electrónicos y presenciales para facilitar la participación. Se habilitan herramientas como plataformas virtuales (Teams, Zoom, Meet) para transmisión de la Asamblea, repositorio en la página web y uso de correo institucional para recibir observaciones previas. Esto permite articular la rendición de cuentas al sistema nacional, pero respetando la naturaleza solidaria del FODESEP.

f. Preguntas y respuestas de eventos de diálogo.
Durante la Asamblea General se registran las preguntas e intervenciones de los asociados, y la administración da respuesta en la misma sesión. Dichas respuestas quedan consignadas en el acta de la Asamblea.

g. Memorias de cada evento.
Se elaboran las actas y memorias de la Asamblea General, que incluyen las deliberaciones, preguntas, respuestas y decisiones adoptadas.

h. Acciones de mejora incorporadas.
Las conclusiones de la Asamblea General y las recomendaciones de los asociados se traducen en acciones de mejora, que son incorporadas al plan de gestión de la entidad.